Saltar al contenido
comercial@escuelaturismopirineos.com
636 736 532
comercial@escuelaturismopirineos.com
0,00€ Carrito
escuela de turismo y gastronomía de los Pirineos
Buscar
910 052 681
  • INICIO
  • CURSOS
  • CAMPUS
  • EMPLEO Y ESTANCIAS FORMATIVAS
  • CONÓCENOS
    • EQUIPO
    • SISTEMA DE ESTUDIO
    • OPINIONES
  • BLOG
Menú
  • INICIO
  • CURSOS
  • CAMPUS
  • EMPLEO Y ESTANCIAS FORMATIVAS
  • CONÓCENOS
    • EQUIPO
    • SISTEMA DE ESTUDIO
    • OPINIONES
  • BLOG

Postres españoles: una ruta por nuestra gastronomía

  • junio 4, 2019

A lo largo de la geografía ibérica hay platos emblemáticos y productos locales que son un orgullo. Uno de los platos más característicos son los postres españoles que son un final delicioso para cualquier comida. Hechos con ingredientes como almendras, harina y frutas, estas preparaciones son tan características de cada región como pueden serlo las hortalizas de renombre o los jamones y aceites de oliva de gran calidad. Para saber más acerca de este producto que levanta pasiones, echa un vistazo a nuestro Máster en Repostería y Pastelería

Descubre la variedad de postres españoles que tenemos en nuestro territorio

Índice de contenidos

  • Postres españoles de norte a sur
    • La tarta de Santiago
    • Las mantecadas de Astorga
    • Las yemas de Ávila
    • Crema catalana
    • El turrón de Agramunt
    • Los churros madrileños
    • Torrijas
    • Flaons de Morella
    • La ensaimada de Mallorca
    • El pan de Cádiz
    • Los piononos de Granada
    • Los bizcochos de Moya

Postres españoles de norte a sur

Si empezamos por el norte de España y vamos hacia el sur, encontraremos deliciosos postres de muy diversa factura. Algunos son muy populares en su región de origen y otros han sobrepasado las frontera con su fama. Te contamos a continuación una representación de estos postres españoles

La tarta de Santiago

La almendra, preferiblemente la de la variedad marcona, es la protagonista de este postre. Molida, reemplaza a la harina y se acompaña de huevos, azúcar, canela, ralladura de piel de limón y licor de hierbas. Para decorarla se espolvorea azúcar glas de manera que dibuje una cruz de Santiago o una vieira en la superficie. Se toma con vino dulce y su primera referencia histórica data de 1577.

Las mantecadas de Astorga

Esta ciudad leonesa obsequia al mundo con un postre liviano y perfumado cuyo origen son las diligentes manos de las monjas del Monasterio de Sacti Spiritus. Su prestigio y calidad le han valido la Indicación Geográfica Protegida para preservar su nombre. Llevan harina, azúcar, huevos, manteca de cerdo, canela y levadura.

Las yemas de Ávila

Esta preparación se ha convertido en un souvenir de la ciudad. Se preparan en honor a Santa Teresa de Ávila y llevan yemas de huevo, que han de colarse para eliminar las membranas. Mientras se prepara almíbar en un cazo, con agua, azúcar, corteza de limón y una rama de canela. Cuando esté listo se retira en limón y la canela y se añaden las yemas, removiendo a fuego lento para que no se quemen. Cuando esté solidificándose la mezcla se retira del fuego, se forma un rollo, se corta en trozos a los que se da forma redondeada y se espolvorean con azúcar glas.

Crema catalana

Esta deliciosa y muy suave preparación se hace con yema de huevo y se cubre con azúcar, que se carameliza, para aportar un contraste de sabor y textura. Es tradición en Cataluña tomarla el Día de San José. Se prepara haciendo hervir un litro de leche con una rama de canela, corteza de naranja y de limón. Luego se retiran del líquido y se añaden las yemas de 6 huevos, azúcar y maicena. Se procede a hervir de nuevo sin dejar de remover, hasta que espese. Para servir se vierte la crema a través de un colador en diferentes cuencos. Se dejan en la nevera hasta el día siguiente y justo antes de comerla se esparce azúcar por encima y se quema con un soplete para hacer una capa de caramelo.

El turrón de Agramunt

Desde el medievo se elabora este tipo de turrón en Lérida. Tiene Indicación Geográfica Protegida y se prepara tostando almendras o avellanas, a las que se añaden cabello de ángel, miel, azúcar y clara de huevo. Podrás encontrarlo en forma de disco o de tabletas rectangulares.

Los churros madrileños

Este emblemático postre es muy característico de las celebraciones madrileñas, así como del desayuno y de la merienda. Normalmente se toman con una taza de chocolate y son típicos del primer desayuno de Año Nuevo. Se preparan haciendo una masa espesa de agua, sal y harina de trigo que se pasa por una manga para darle forma alargada y acanalada. Se fríen en abundante aceite y se sirven espolvoreados con azúcar. También, más modernamente, se rellenan de chocolate o crema pastelera.

Torrijas

Si piensas en postres españoles, este es uno de los que se te viene a la mente. Es de origen romano y se toma en la época de Semana Santa. Se hacen con rodajas gruesas de pan duro remojado en leche o vino, que se fríen, se aromatizan con canela y se azucaran. Es un postre de origen incierto pero muy antiguo. Son muy populares en todas las comunidades, pero en Castilla-La Mancha y Castilla y León es donde se las llama torrijas, teniendo denominaciones parecidas en otros lugares.

Flaons de Morella

Estas empanadas tienen una masa dulce que no fermenta y que se aromatiza con anís o mistela. Son de origen árabe y están rellenas de requesón y almendras, se hornean y se cubren con azúcar. Son muy apreciadas en la comunidad valenciana pues su origen es Castellón.

La ensaimada de Mallorca

Este gran pan balear, hueco y en espiral, se puede rellenar con diversos contenidos, como el cabello de ángel o la nutella. Para darle más dulzor se espolvorea con azúcar glas. El ingrediente clave, la manteca de cerdo, es lo que le da su consistencia característica y de allí su nombre, que deriva de saim, manteca en mallorquín. Es uno de los postres españoles más conocidos internacionalmente.

El pan de Cádiz

También llamado turrón de Cádiz, puedes consumirlo en diciembre pues es propio de la Navidad. Se elabora con mazapán y diversos ingredientes, los más comunes suelen ser yema de huevo y fruta o batata confitada. Se organizan por capas que se colocan rellenando la masa de mazapán y luego se hornea. Al cortarlo en rebanadas, se aprecian las capas del relleno en sus diferentes colores.

Los piononos de Granada

Granada te obsequia con una preparación que consta de dos partes. Tiene una base cilíndrica de bizcocho que se ha enrollado, sobre el que se coloca una porción de crema que se tuesta. Pueden ser de varios tamaños pero se suelen hacer para comerlos de un bocado. Se dice que su nombre deriva del Papa Pío IX.

Los bizcochos de Moya

Las Islas Canarias también tienen un importante aporte a la repostería. Los bizcochos de Moya son extraordinariamente crujientes pues se pasan dos veces por el horno con este propósito. Son pequeños, de tamaño individual, y llevan una cobertura de huevo y azúcar aromatizada con limón.

Hay postres españoles capaces de complacer los más diversos paladares, pues la diversidad de ingredientes y la creatividad a la hora de confeccionarlos ofrecen una variedad de opciones única.

COMPARTE ESTE POST
AntANTERIORClaves para montar un bar o un restaurante
SIGUIENTEAzafata de eventos: ¿Por qué es tan importante?Siguiente
Solicita más información
  • INENKA FORMACIÓN DE POSTGRADO, S.L., con CIF B-25842592 y domicilio C/ Domènech Cardenal, 2, Oficina 1º4º, 25230 Mollerussa. Finalidad del Tratamiento: Tratamos la información que nos facilita con el fin de enviarle correos electrónicos de tipo comercial relacionado con los productos ofrecidos y otros tipo de productos que fueran de su interés. Legitimación del tratamiento: Consentimiento del interesado. Derechos: Puede ejercitar sus derechos identificándose suficientemente, dirigiéndose a la dirección comercial@escuelaturismopirineos.com. Para más información consulte nuestra Política de Privacidad. Desea recibir información comercial (vía telefónica y/o email):
  • Desea recibir información comercial sobre nuestros productos por parte de otras empresas que forman nuestro grupo
  • Autorizo que mi correo electrónico sea compartido con colaboradores externos para generar audiencias (esto no implica recibir más correos electrónicos)
  • Este campo es un campo de validación y debe quedar sin cambios.
escuela de turismo y gastronomía de los Pirineos
Calle Domenech Cardenal, 2 Oficina 1.4
25230, Mollerussa. Lleida (España)
Calle Velázquez 10, 1ª planta
28001, Madrid (España)

910 052 681

+34 636 736 532
matricula@escuelaturismopirineos.com comercial@escuelaturismopirineos.com

Trabajamos con Aplazame

Información legal

Mapa del sitio

Tablón de anuncios

Facebook-f Instagram Linkedin-in Youtube