Saltar al contenido
comercial@escuelaturismopirineos.com
636 736 532
comercial@escuelaturismopirineos.com
0,00€ Carrito
escuela de turismo y gastronomía de los Pirineos
Buscar
910 052 681
  • INICIO
  • CURSOS
  • CAMPUS
  • EMPLEO Y ESTANCIAS FORMATIVAS
  • CONÓCENOS
    • EQUIPO
    • SISTEMA DE ESTUDIO
    • OPINIONES
  • BLOG
Menú
  • INICIO
  • CURSOS
  • CAMPUS
  • EMPLEO Y ESTANCIAS FORMATIVAS
  • CONÓCENOS
    • EQUIPO
    • SISTEMA DE ESTUDIO
    • OPINIONES
  • BLOG

AOVE: beneficios del oro líquido

  • julio 12, 2019

El AOVE significa aceite de oliva virgen extra. Es el zumo de aceitunas que cuenta con más calidad. Hace muy poco era de uso exclusivo, pero hoy se ha popularizado y está al alcance de todos los consumidores. Por eso, queremos mostrarte sus beneficios, sus platos, y mucho más. Si estás interesado en el mundo de la cocina no dudes y echa un vistazo a nuestro Curso de Cocina Mediterránea

Descubre el Aceite de Oliva Virgen Extra y sus propiedades beneficiosas

Índice de contenidos

  • ¿Qué es el AOVE?
  • ¿Qué beneficios tiene para la salud?
  • Proceso de elaboración
    • Separación de elementos
    • Separación del líquido resultante
    • Almacenamiento del aceite
    • Qué se hace con lo que sobra
  • Con qué platos va mejor
    • Guisos
    • Ensaladas
    • Platos fríos
    • Postres
  • Diferencias entre el AOVE y el aceite de oliva
    • Diferencia con el aceite de oliva virgen
    • ¿Y el aceite de oliva?
  • Popularidad en el extranjero

¿Qué es el AOVE?

El AOVE es el aceite de mayor calidad que tenemos en el mercado. No obstante, el “aceite de oliva” es un término variopinto. Debemos tener cuidado y preocuparnos por saber si es una mezcla de aceites refinados y vírgenes, o si es aceite de oliva virgen extra puro. El AOVE se conoce como oro líquido, debido a que el hecho de que sea virgen extra es un verdadero indicativo de calidad.

¿Qué beneficios tiene para la salud?

El primero que encontramos es la disminución del riesgo cardiovascular. Además, controla el riesgo de sufrir diabetes u obesidad y es más resistente al proceso oxidativo, lo que disminuye enfermedades vasculares y coronarias, o la arteriosclerosis y la inflamación.

Por otro lado, el ácido oleico del aceite de oliva virgen extra disminuye también lo que comúnmente se conoce como “colesterol malo”, es decir, el LDL, sin disminuir por ello los niveles del “bueno”, que es el HDL. Asimismo, tiene una acción inmunosupresora, lo que te hará menos sensible a las infecciones, y cuenta con propiedades antiinflamatorias.

Proceso de elaboración

El proceso de producción comienza con la llevanza del grano a la almazara, limpiándose la aceituna en las bandas transportadoras. El resultado da lugar a una pasta homogénea que cuenta con aguas de vegetación, huesos y aceite a extraer, así como pulpa de aceituna.

Separación de elementos

Se separarán los sólidos de los líquidos. Por un lado se deja el aceite con las aguas de vegetación y por otro, la pulpa de aceituna. También se puede utilizar una horizontal centrífuga que separa los elementos por la diferencia de densidad.

Separación del líquido resultante

Tras el primer paso, tendremos como resultado el alpechín, que es la mezcla de las aguas de vegetación y del aceite. De nuevo, así tendremos dos opciones. La separación por decantación (por densidad) de los elementos, o una centrífuga, esta vez vertical.

Almacenamiento del aceite

Las fábricas suelen contar con bidones inertizados con gas nitrógeno. Así, ni el calor, ni el oxígeno, ni la luz afectarán a su calidad. Lo mínimo que se debe tener es una bodega controlada, con buena temperatura y que esté limpia.

Qué se hace con lo que sobra

Los residuos que se dejan atrás con la extracción se pueden reutilizar en otros procesos. Las ramas y las hojas pueden utilizarse para alimentar animales o para nutrir otros cultivos de olivos como composta. También el alpeorujo puede procesarse para crear el aceite de orujo.

Con qué platos va mejor

El aceite de oliva virgen extra se usa en toda clase de platos en nuestra gastronomía, y cada vez en la de más países. ¿Quieres aprender algunos?

Guisos

Lo más importante en un guiso es su sofrito, por lo que hacer tú mismo un guiso te dará un sabor difícil de superar. Si sofríes las verduras con el aceite de oliva virgen extra y le añades el resto de ingredientes, tendrás un plato realmente delicioso. Algunos ejemplos en los que se utiliza el aceite de oliva virgen extra son las lentejas o la fabada.

Ensaladas

Es un clásico, pero es así. Un buen aceite es fundamental en toda ensalada. Le da un toque de frescor y de brillantez, aporta una nueva textura y potencia los sabores. Son muy prácticas en el día a día, por eso un buen bote de aceite de oliva virgen extra nunca debe faltar en tu cocina.

Platos fríos

Hay más tipos de platos fríos además de la ensalada, en los que el aceite de oliva virgen extra va mucho más que bien. Un ejemplo es el salmorejo, o un marinado de pescado o de carnes. También se utiliza en el carpaccio, donde este aceite aporta jugosidad, frescura y potencia los sabores.

Postres

La mayoría de postres utilizan este oro líquido en su elaboración, ya que queda un sabor más único y delicioso. Un ejemplo es la espuma de naranja, que tiene como ingrediente básico el aceite, junto a la gelatina y al zumo natural de naranja. ¡Perfecto para finalizar una buena comida!

Diferencias entre el AOVE y el aceite de oliva

El aceite de oliva virgen extra es el mejor que existe, debido a que sus propiedades se quedan intactas. Claramente, percibirás el aroma, el sabor y las cualidades inalterables de las aceitunas más sanas. El grado de acidez es inferior a un grado.

Diferencia con el aceite de oliva virgen

El aceite se obtiene de las aceitunas y se extrae mediante procesos mecánicos. Se intentan obtener las condiciones óptimas, por lo que el aceite no será alterado. No obstante su acidez si se puede elevar a dos grados y la calidad es algo inferior.

¿Y el aceite de oliva?

El aceite de oliva, a secas, es el que se saca de aceitunas que están en el suelo: que pueden estar podridas o picadas, por lo que hay que refinarla para el sabor y el olor. Se necesita un proceso más complejo para hacerlo apto para el consumo.

Popularidad en el extranjero

El aceite de oliva virgen extra se está extendiendo fuera de España, tanto en Europa como internacionalmente. Un ejemplo es el de los neerlandeses, que están cada vez más preocupados por la dieta saludable y la salud, y han dejado de consumir grasas, dando paso a este tipo de aceite en sus dietas. En los Países Bajos ha crecido hasta un 11,9 %.

También, está incrementando su consumo en Italia. El crecimiento ha ido paulatinamente en aumento desde hace 25 años. Hoy en día, se están incrementando las estrategias para revitalizar en el mercado internacional el aceite de oliva virgen extra tanto en Italia, como exportado en el mercado internacional.

El AOVE es un producto imprescindible en la dieta mediterránea. Sus beneficios son tantos que cada vez se utiliza en más platos y se está exportando a un gran número de países.

COMPARTE ESTE POST
AntANTERIOREl APPCC y la seguridad alimentaria
SIGUIENTECata de vinos, una experiencia por descubrirSiguiente
Solicita más información
  • INENKA FORMACIÓN DE POSTGRADO, S.L., con CIF B-25842592 y domicilio C/ Domènech Cardenal, 2, Oficina 1º4º, 25230 Mollerussa. Finalidad del Tratamiento: Tratamos la información que nos facilita con el fin de enviarle correos electrónicos de tipo comercial relacionado con los productos ofrecidos y otros tipo de productos que fueran de su interés. Legitimación del tratamiento: Consentimiento del interesado. Derechos: Puede ejercitar sus derechos identificándose suficientemente, dirigiéndose a la dirección comercial@escuelaturismopirineos.com. Para más información consulte nuestra Política de Privacidad. Desea recibir información comercial (vía telefónica y/o email):
  • Desea recibir información comercial sobre nuestros productos por parte de otras empresas que forman nuestro grupo
  • Autorizo que mi correo electrónico sea compartido con colaboradores externos para generar audiencias (esto no implica recibir más correos electrónicos)
  • Este campo es un campo de validación y debe quedar sin cambios.
escuela de turismo y gastronomía de los Pirineos
Calle Domenech Cardenal, 2 Oficina 1.4
25230, Mollerussa. Lleida (España)
Calle Velázquez 10, 1ª planta
28001, Madrid (España)

910 052 681

+34 636 736 532
matricula@escuelaturismopirineos.com comercial@escuelaturismopirineos.com

Trabajamos con Aplazame

Información legal

Mapa del sitio

Tablón de anuncios

Facebook-f Instagram Linkedin-in Youtube